¿Son los trastornos psiquiátricos una parte normal del envejecimiento?
Muchos
estudios hablan de la frecuencia de los trastornos emocionales en el
adulto mayor. La depresión, las demencias, las psicosis y la ansiedad
son los problemas más frecuentes. Estos a su vez se asocian a
aislamiento social y a agitación (trastornos de conducta). A pesar de
ser comunes, muchas veces no son reconocidos por la persona, sus
familiares o su médico de cabecera. Esto resulta en un manejo
inadecuado, hospitalizaciones frecuentes y tensión intra familiar
innecesaria. En las sociedades industrializadas (como los E.U.A.) se
estima que el 15% de los adultos mayores requieren de algún tipo de
atención psiquiátrica. Si este porcentaje es extrapolado a la población
panameña, nos damos cuenta de la necesidad de identificar y tratar a
tiempo estos problemas.
¿QUE ES LA DEPRESION?
Este
término se usa con frecuencia para mencionar un estado negativo de
ánimo. Todos nosotros en algún momento nos hemos sentido tristes. Sin
embargo cuando esta tristeza persiste e interfiere con las actividades
diarias puede indicar que tal vez exista un problema más serio. Estar
deprimido cambia nuestra forma de pensar y de ver el mundo que nos
rodea. A esto es lo que llamamos depresión clínica. La depresión no es
una condición normal del envejecimiento. Es el trastorno no cognitivo
más común (aproximadamente uno de cada tres pacientes hospitalizados y
uno de cada cinco de los pacientes de consulta externa tienen síntomas
depresivos) y es uno de los más reversibles (hasta un 85% de los casos
responden bien a medicamentos y psicoterapia). Es por ello que no
debemos "soportar" esta enfermedad sin buscar ayuda. Los síntomas de la
depresión pueden ser muy variados, por lo cual puede pasar
desapercibida.
Los problemas médicos más frecuentemente
asociados a síntomas depresivos son la hipertensión arterial, la
diabetes, los accidentes cerebro vasculares ("derrames"), la enfermedad
de Parkinson, la enfermedad coronaria cardíaca, el dolor crónico y el
hipotiroidismo, entre otros. El paso más importante en el tratamiento
de esta enfermedad es aceptar que necesitamos ayuda. Muchas veces el
adulto mayor o sus familiares piensan que la persona deprimida puede
mejorar por sí sola, o que cuando la persona es muy "vieja" ya no tiene
remedio.
¿CUALES SON LOS SINTOMAS DE LA DEPRESION?
-sentirse "vacío", triste o con ansiedad persistente -irritabilidad -dificultad para concentrarse o tomar decisiones -pensamientos acerca del suicidio -cansancio, falta de energia -falta de esperanza en el futuro -falta de interés o satisfacción en las actividades diarias -llanto fácil -trastorno del apetito (pérdida o ganancia de peso) -dificultad para dormir -dolores y quejas que no desaparecen -sentirse culpable, desamparado o sin valor
¿QUE RELACION EXISTE ENTRE LA DEPRESION Y EL SUICIDIO?
Las
personas que completan el suicidio usualmente sufren de depresión o
abusan de substancias (alcohol o drogas). De los suicidios registrados
en la República de Panamá en el año de 1996, el 19% fueron completados
por individuos mayores de 51 años. Esto concuerda con las cifras
reportadas en los E.U.A. en las cuales el 20% de los suicidios ocurren
en individuos mayores de 65 años. Los hombres se suicidan más
frecuentemente que las mujeres y el adulto mayor usualmente escoje
métodos de alta letalidad. Los factores de riesgo importantes en el
adulto mayor incluyen: vivir solo, apoyo social inadecuado, enfermedad
médica seria, pérdida de la pareja, pérdida de independencia física,
dificultades económicas, enfermedades psiquiátricas (depresión) e
intentos previos de suicidio.
¿PODEMOS PREVENIR LA DEPRESION?
No
podemos evitarla completamente; sin embargo es posible disminuir el
riesgo de adquirirla si tomamos las siguientes precauciones:
1.
Mantener las amistades a través de los años en preparación para los
cambios de la tercera edad (jubilación, pérdida de la pareja, muerte de
amistades). 2. Desarrollar nuevos intereses o pasatiempos. 3. Mantener la mente y el cuerpo activos. 4. Mantener contacto con los familiares. 5. Comer saludablemente y mantener un peso adecuado (dieta balanceada). 6. Seguir las instrucciones del médico con relación a los medicamentos. 7. Evitar el abuso del alcohol y las drogas.
¿QUE SON LAS DEMENCIAS?
Son
un grupo de síntomas caracterizados por un deterioro de la función
mental que afecta la memoria y otras áreas como el lenguaje, el
cálculo, la personalidad y el juicio. Los síntomas son lo
suficientemente severos para interferir con la vida social, familiar u
ocupacional del individuo. Este trastorno es más común en el adulto
mayor; sin embargo al igual que la depresión, no es parte normal del
envejecimiento. El curso de la demencia depende de la causa; en
trastornos degenerativos (como el Alzheimer o los "derrames") es
progresiva y cuando es ocasionada por trastornos médicos corregibles
(hipotiroidismo, deficiencia vitamínica) puede ser reversible. Hay que
tener en cuenta que sólo el 10% de las demencias son tratables; por lo
tanto, una identificación temprana ayudaría a los familiares a manejar
la persona afligida más adecuadamente. La causa más común es la
enfermedad de Alzheimer (50-65% de los casos) y le sigue la enfermedad
vascular cerebral (20% de los casos).
Entre las manifestaciones
conductuales de las demencias se encuentran los trastornos del sueño,
la agresividad, las alucinaciones, la irritabilidad, la ansiedad, los
trastornos del apetito, apatía, ideas de persecusión o daño y
deambulación sin rumbo fijo.
¿QUE SON LAS PSICOSIS?
Son
un grupo de síntomas caracterizados por la pérdida de contacto con la
realidad. Ejemplo de ello es cuando una persona piensa que la están
persiguiendo para hacerle daño o que hablan de ella sin motivo
aparente. Otro ejemplo es la persona que habla sola o que escucha voces
o ve personas ya fallecidas. Estos síntomas pueden aparecer en el
adulto mayor con depresión severa o con una demencia. El factor
predisponente más importante es tener una demencia. Otros factores
predisponentes incluyen ceguera o sordera (particularmente si son
abruptas), el aislamiento social, el uso de alcohol o drogas y pobre
apoyo familiar. Las psicosis parecen ser más frecuentes en la mujer.
¿QUE ES LA ANSIEDAD?
Es
un grupo de síntomas caracterizados por intranquilidad, "nerviosismo",
temor, aumento de la frecuencia cardíaca, múltiples quejas somáticas y
sudoración, entre otros. En el adulto mayor está altamente asociada a
trastornos depresivos. Los tipos más comunes en esta población son los
ataques de pánico y la ansiedad generalizada. La ansiedad
frecuentemente no es diagnosticada o es tratada inadecuadamente. Se
utilizan los calmantes en exceso, en detrimento de otras alternativas
más seguras.
¿POR QUE A VECES NO BUSCAMOS AYUDA?
PORQUE: - Pensamos que nos pueden llamar "locos" si vamos al psiquiatra - Pensamos que nosotros podemos o debemos "controlarnos" - Pensamos que podemos "tratarnos" nosotros mismos con remedios caseros - Pensamos que es una "reacción" a una situación y que va a pasar pronto - Pensamos que los síntomas no son "tan graves" - Pensamos que los síntomas no nos van a causar "problemas" - Pensamos que el tratamiento médico no será útil o que será muy costoso
¿QUE PODEMOS HACER?
Hable
con su médico de cabecera y explíquele como se siente. Si su médico no
entiende sus quejas, no parece estar interesado o no sabe qué hacer,
busque a un especialista en salud mental. Existe una especialidad en la
rama de la psiquiatría llamada Geronto psiquiatría. En respuesta a las
necesidades de nuestra población anciana, debemos esforzarnos por
identificar y tratar estos problemas que los aquejan de manera que
mejoremos su calidad de vida y preservemos su independencia por el
mayor tiempo posible.